lunes, 4 de mayo de 2009

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO?

En relación a los videos de ¿Quién se ha llevado mi queso?, me gustaría comentar como es un claro ejemplo de lo que sucede en el dia a dia de las empresas, y de la vida en general.

En ese video se ve como dos grupos de dos personas cada una, se tienen que buscar la vida para poder comer. Los cuatro encuentran la comida pero uno de los grupos, el que no se conforma con eso y piensa en el futuro, se da cuenta de que la comida va escaseando y se ponen a buscar por otros lugares en los que exista comida. En la vida en general es aquella persona que tiene un trabajo y un puesto asegurado y piensa en el futuro, en prosperar, en seguir aumentando sus estudios, por decirlo en una palabra, en reciclarse.

El otro grupo de dos, se acomodan, y aunque se van dando cuenta que la comida sigue disminuyendo, no hacen nada por intentar conseguir otro sitio con alimento, y en lo único que piensan es en llenarse los bolsillos para ir comiendo camino a su casa pero no se quieren dar cuenta que esa comida se acaba. Llegó el día que el sustento se terminó, y lo único que proclamaban es que alguien se había llevado su comida, no en que ellos mismos, día tras día, se habían apoltronado y habían acabado con todo. Por eso el título de ¿Quién se ha llevado mi queso?, porque es la frase que continuamente están diciendo. Estas dos personas, en la vida real, son aquellas que no piensan en el futuro, en el día siguiente por lo que se quedan estancados.

Es un video muy llamativo porque explicandolo con un ejemplo muy simple, es la realidad de la vida y lo que sucede en la sociedad. Ahora ya esta en cada uno en que grupo de los dos se situa

LAS REDES SOCIALES

Lo primero de todo, decir que las redes sociales han sufrido un incremento muy grande de gente que las utiliza, debido a la facilidad para interactuar con otras personas y a la simplicidad de las herramientas.

Creo que Tuenti, a diferencia de Facebook, ya tiene todo el camino recorrido porque su radio de acción no es tan elevado, es decir, mientras que Facebook se utiliza en todas las partes del mundo, Tuenti es una red nacional, con el consiguiente problema.

Tuenti, con el paso del tiempo, irá reduciendo sus visitas ya que está dirigido a un público muy seleccionado y cuando ese público evolucione, no va a tener tanta repercusión. Yo que soy usuario de las dos redes, creo que Facebook es mucho más completo (también se da el inconveniente que para la gente que empezo con Tuenti, Facebook es más complicado) por lo que el ciclo de vida va a ser mucho mayor.

Me ha llamado la atención de Tuenti que en las últimas semanas hasta la fecha, cuando te conectas te aparece publicidad, ya sea de Aquarius, de Mahou Mixta, y de otras bebidas o productos.

Surgirán nuevas redes sociales, pero no para sustituir a las actuales, sino para ocupar espacios todavía inexplorados. Las redes sociales de este tipo ya están muy avanzadas, y con el paso del tiempo van introduciendo modificaciones que lo que produce es la reticencia de entrar en un mercado tan desarrollado.

Un posible tipo es, como vimos en clase, las redes sociales focalizadas en la busqueda de trabajo, nada que ver con las redes citadas anteriormente.

martes, 17 de marzo de 2009

Visita a Mahou

En primer lugar decir que me pareció una visita bastante amena e interesante. Era la segunda vez que ibamos y, aunque el parecido con la anterior era bastante elevado, me siguió gustando y para nada me pareció ni aburrida ni nada similar.

Me parece una acción importante de la marca ya que, al hablar con otras personas de otras universidades, me comentan que ellos también han tenido esa visita. También creo que el hacer la foto a todo el grupo, es una idea bastante buena ya que normalmente suele colgarse dicha foto en Tuenti, Facebook, ya que es un recuerdo de todos juntos, por lo que también fomentan que lo vean los demás amigos de dichas personas. A mí en particular, por ejemplo, un amigo de la Carlos III me preguntó que si había ido a Mahou, que ellos también habían estado y es una buena idea ya que un gran porcentaje de los consumidores de cerveza son gente joven, por lo que, son los clientes potenciales.

También decir que es una brillante idea que al final del recorrido se acabe haciendo una pequeña degustación, ya que, por ejemplo, si yo bebo cerveza 5 Estrellas y es la que me gusta, cuando esté en un bar o una cervecería no me voy a arriesgar a probar otra para que no me guste y la tenga que pagar. Por eso, cuando estabamos en el bar nos preguntaban que si habiamos probado una u otra, para que sea posible un aumento del abanico de los gustos de los futuros clientes y no esté centrado exclusivamente en un producto.

Ya por último comentar que se puede unir con el resto de acciones de Marketing en que la mejor forma de vender un producto es probandolo, y más con la cultura de nuestro país que no compramos una cosa si antes no la hemos probado y pensado conciencudamente el beneficio reportado. Por eso, aparte de los patrocinios que tiene, principalmente en productos televisivos vistos por gente joven, como por ejemplo el fútbol, es bueno que la juventud asocie la marca al producto vendido.

viernes, 6 de marzo de 2009

LINUX

En este documental hemos podido ver la historia y evolución de Linux. Me ha gustado bastante ya que tiene mucho que ver con nuestra carrera y se puede observar las diferencias con Microsoft.

Linux es un sistema operativo que aparece en el mercado en el año 1991 y la primera versión que se distribuye se hace por Internet, ya que meses antes un británico había desarrollado la famosa WWW. cosa que favoreció la compartición de información entre el mundo. Son los propios informáticos desde sus casas los que hacen posible este sistema ya que cada uno introducía sus cambios y se los mostraba a los demás.

Este software nace a partir de Unix, el cual se desarrollaba desde 1969, era de libre acceso, y lo van modificando hasta llegar a Linux, el cual tiene una licencia GPL (esto significa que si alguien cambia algo del sistema, lo tiene que ponerlo a disposición del mundo, vía Internet).

Hay muchas diferencias con Microsoft, la principal que noto yo es el jefe, la persona que se encuentra en la cúspide de la empresa. Mientras uno solo piensa en el beneficio y en hacerse de oro, otro confía en otras personas y delega en ellas, no piensa que es insustituible y, como dice Linus, no piensa más que antes en el dinero.

En Silicon Valey pensaban que era inviable que este programa funcionara, era imposible que un software que enseñaba el código consiguiera algún beneficio dinerario.

Es curioso como se puede contactar con los programadores de Linux vía email, ya que así saben lo que cada cliente necesita en cada momento. Es curioso como la mano derecha del jefe de Linux es un antiguo hacker.

jueves, 19 de febrero de 2009

HISTORIA DE LOS ORDENADORES

El documental me ha parecido muy agradable e interesante. Repasa desde el principio de la historia, diciendo que se piensa que en la Edad Media ya había ordenadores, no lo que nosotros como tal llamamos sino con otras formas y características.

En particular, me ha servido para saber más sobre la historia tecnológica, ya que desde pequeños nos habían contado que los ordenadores empezaron para la Guerra Mundial y como se ha podido comprobar no fue así.

En la película se hace un recorrido desde los primeros, aquellos que decían que se utilizaban para las vías del tren, para que estos no descarrilaran y mataran al ganado pasando por todo tipo de máquinas hasta llegar a descubrir el código binario, el cual hacía que la posición 1 fuera encendido o verdadero y la posición 0 apagado o falso. Una vez descubierto este hallazgo, se podían hacer 100 millones de cálculo por segundo, que es una barbaridad, pero si lo comparamos con los 12 trillones de operaciones matemáticas que realizaba el ordenador más rápido del mundo se queda en nada. Éste último ordenador, estaba al servicio de EEUU y para completar una prueba se podían tardar semanas.

Posteriormente aparece las tarjetas perforadoras que eran motores analíticos que hacían cálculos mecánicamente, pero fue víctima de la falta de fondos.

A finales del siglo XIX, en 1887, todavía se hacía el recuento del censo del año 1880, como ejemplo de lo atrasados que iban y de que algo no funcionaba. Los avances iban apareciendo y lo vemos en que en 1890, se hizo el recuento de 62 millones de personas en tan solo 6 semanas, que comparado con el dato anterior es bastante significativo.

Aparecen los primeros ordenadores digitales, los cuales se utilizaron para ganar la Guerra Mundial (para descifrar lo que podía decir el Enigma, ordenador que utilizó Alemania en dicho enfrentamiento) que recibieron el nombre de “Colosos”.

Una vez llegados hasta este punto, ya solo era cuestión de tiempo el que apareciera el ordenador que nosotros conocemos hoy en día. Tuvieron que pasar unos cuantos años, que saliera el ENIAC, posteriormente el UNIVAC, pero la gente de a pie desconocía para qué servía esa máquina de la que estaban tan orgullosos todo el mundo. Se vio de la utilidad de los ordenadores (UNIVAC) en las elecciones de EEUU en 1952, donde antes de que aparecieran los resultados finales ya se sabía el ganador de los comicios dados por el UNIVAC.

Una vez llegados a este punto, ya empezaron a aparecer las mejoras para que el ordenador pudiera ser de uso común para la mayoría de las personas, en 1969 aparece el circuito integrado que fue un avance increíble para la tecnología, posteriormente aparece el microprocesador.

Una vez en este punto, ya solo falta añadir los programas internos (software) el cual apareció de la mano de Wozniak y Jobs, y de Bill Gates posteriormente.

Solamente citar que, esta evolución hizo pasar de 500.000 ordenadores vendidos en 1981 a 7.000.000 a finales de la misma década.

PIRATAS DE SILICON VALEY

En este comentario no me voy a ceñir en hacer un resumen de la película, sino en analizar la historia que nos cuenta.

Es una película muy interesante sobre los inicios de unas de las 2 compañías más importantes dentro del mundo de la informática.

Me llama la atención los inicios, ya que empiezan las 2 de la misma forma, sin nada y en un garaje o en una habitación.

En Apple, formada por Steve Jobs y Steve Wozniak, son 2 jóvenes estudiantes a los que les interesa mucho la informática, provienen de familias humildes y de, como dicen ellos, de alguna vez pasar problemas para poder comer.

Cuando Apple se convierte en una empresa importante (debido a que se dan a conocer en la universidad presentando el proyecto de ordenador y en una feria de informática), se puede comprobar la antítesis de caracteres y personalidades entre los 2 fundadores de la compañía, donde Jobs es capaz de cambiar totalmente su look y apariencia exterior pero también la interior. En cambio, Wozniak sigue manteniendo sus convicciones y se va dando cuenta de cómo es su compañero de viaje.

Jobs en lo único que pensaba era en quedar por encima de la persona que tenía al lado, en un principio quería hundir a IBM (la cual era una empresa ya asentada y en ese momento la más importante del mundo informático), pero el trato que da a sus empleados es despiadado y denigrante, como cuando enciende la mecha para que estén en continua pelea entre ellos, como si porque tuvieran proyectos diferentes se tenían que ver como enemigos. Pero ya no solo era así en los negocios, sino en la vida privada también como se ve cuando reniega de su novia de toda su vida y de su hija.

Es muy significativo en el brindis del 30 cumpleaños de Jobs, como sus supuestamente amigos no se ponen de acuerdo para ver quien dice las palabras y John, fichado anteriormente de Coca-Cola, dice que Jobs duda de él. En el brindis, las palabras de John son: “Un brindis por un hombre notable, el hombre que me trajo aquí y sin el cual no sería posible esta maravillosa noche, una verdadera inspiración, un hombre que ve el futuro”. Tres meses después, John despidió a Jobs en cual volvió a Apple en 1997.

Por el contrario Wozniak siguió con su vida normal, haciendo las cosas que seguía haciendo (aunque dándose algún capricho como comprarse una avioneta) y posteriormente se convirtió en profesor de informática para chicos pequeños.

Microsoft, por el contrario, empieza desde abajo y con muchos problemas, y aunque sus fundadores están muy interesados en este mundo, no saben como llegar, hasta que ven que saben lo que necesitan los ordenadores. Saben que los ordenadores van a necesitar un sistema operativo y es lo que intentan conseguir por todos los medios.

Lo primero que tenían que conseguir era un ordenador, y lo consiguieron de la siguiente forma: a la persona que lo había desarrollado le ofrecieron lo que pensaban que necesitaban y así tenían la posibilidad de probar con un ordenador. Una vez con la máquina, un ALTAIR concretamente, empezaron a descifrar códigos pero había muchos inconvenientes, el principal que Apple siempre iba por delante.

Una vez que consiguen vender el producto a IBM (era la competencia de Apple pero veía que ésta ya estaba en la cima de todo, ventas, productos, infraestructuras, etc.), lo único que les falta es el producto en sí, que lo consiguen comprándoselo a una tercera persona por una cantidad irrisoria comparado con el precio que le había impuesto a IBM.

En este punto, y cuando piensa que ya lo tienen todo, Apple da un golpe de efecto y vuelve a lanzar otro producto con el nombre de Macintosh, a lo que la única forma que tiene Microsoft en saber como funciona y sus características es teniéndolo en su poder. Para ello hace que Jobs se piense que IBM les pisa los talones y que Bill Gates es el único que le puede ayudar.

Ya con todo, empieza a distribuirlo y consigue que todos los ordenadores utilicen Dos, el sistema operativo de Microsoft. El problema de IBM es que pensaba que era más importante el hardware (torre, pantalla, ratón,…) que el software.

Posteriormente se ve como gente de Apple se da cuenta de lo sucedido y comentan:
“Ustedes son el enemigo, no IBM”. Muchas de las personas piensan que Microsoft pirateó a Mac ya que era muy parecido tanto el formato, como las aplicaciones.

Me quedo con una frase que dice Bill Gates a su compañero de batallas al principio de todo, cuando todavía están en la universidad que es: “Nuestro trabajo es conseguir lo que este sujeto no sabe que carece pero necesita, luego asegurarnos que lo sepa y hacerle entender que somos los únicos que podemos solucionar su problema”

COSENTINO

Es un trabajo que me ha servido para saber algo de una de las empresas más importantes dentro de su sector.

Cosentino nace en Almería alrededor de los años cincuenta pero no es hasta 1980 cuando crea la empresa Mármoles Cosentino. Es curioso como se puede pasar de tener 17 personas trabajando a tener más de 2300 trabajadores como tiene en la actualidad.

Dicha empresa utiliza términos como, capacidad, fuerza, tesón, conocimiento humano, y me parece que es muy importante ya que, en mi opinión, lo hace con la intención de dar una importancia máxima a los trabajadores, a sus ganas por mejorar, de crecer, de aprender, y es muy satisfactorio para demostrar como se puede mejorar día a día si se cree en ello y se tienen ganas de ascender.

El objetivo fundamental de Cosentino es incentivar el conocimiento y el trato con los clientes, y para ello se basa en:

Conocimiento profundo de los clientes, posicionamiento de los productos y servicios ofrecidos, posibilidad de ampliar los canales de promoción y focalización de los recursos en los canales, productos y servicios de mayor potencial para el Grupo.

Es una empresa con una idea muy claro y es EL VALOR, por ello, aunque no es una de las empresas típicas que se estudian, me ha parecido muy interesante.

Modified by Blogger Tutorial

Juan Ignacio Andrés ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Original created by http://ourblogtemplates.com

TOP